Media

La Cnmc analiza las propuestas de la Rfef para comercializar los derechos del fútbol femenino

Los informes elaborados por la Real Federación Española de Fútbol incluyen la emisión en España y Andorra de la Copa de la Reina y la Supercopa femenina, así como el Campeonato de España de fútbol sala, entre otros.     

La Cnmc analiza las propuestas de la Rfef para comercializar los derechos del fútbol femenino
La Cnmc analiza las propuestas de la Rfef para comercializar los derechos del fútbol femenino
La Cnmc ya desestimó, en octubre de 2023, la denuncia de la Rfef contra la Lnfs por la explotación de los derechos audiovisuales.

Palco23

25 jun 2024 - 12:00

La Rfef pone en el mercado el broadcasting del fútbol femenino y sala. La Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (Cnmc) está analizando las propuestas de la Real Federación Española de Fútbol (Rfef) para comercializar derechos audiovisuales en fútbol femenino y fútbol sala, según un comunicado remitido por la comisión.

 

Los informes elaborados por la Rfef incluyen la emisión en España y Andorra de la Copa de la Reina y la Supercopa femenina, así como varios torneos de fútbol sala, como el Campeonato de España Copa del Rey, la Copa de España y la Supercopa.

 

La Cnmc subraya en el comunicado que “considera que las bases de comercialización propuestas no se adaptan a las condiciones que exige el Real Decreto-ley 5/2015”. Por ello, la Cnmc dictamina cinco recomendaciones que la Rfef debería seguir.

 

La primera de ellas es respetar las limitaciones de sus competencias conforme al Real Decreto-ley, “que le permite solo la venta conjunta de los derechos incluidos en el ámbito de la norma”, explica la Cnmc. El organismo añade que la Rfef debería “no dar a entender que son de su propiedad y libre disposición derechos que no le otorga el Real Decreto-ley 5/2015, como derechos en condición de productora”.

 

 

 

 

A las anteriores recomendaciones se suman que la Rfef no debe incluir restricciones ligadas a la publicidad y promoción de los adjudicatarios, además de fijar criterios claros y objetivos para valorar las ofertas, asegurando un proceso competitivo y transparente.

 

Por último, la Cnmc dictamina que la Rfef debe “eliminar formulaciones que generen incertidumbre para los participantes y que otorguen a la federación una discrecionalidad excesiva en la adjudicación de los derechos, como en la consideración de oferta económicamente más ventajosa para la adjudicación de más de dos lotes”, así como “otorgar plazos suficientes para la preparación y presentación de ofertas”.

 

En diciembre de 2022, la Cnmc ya recomendó a la Rfef cambios en la comercialización de los derechos audiovisuales del fútbol sala que garantizasen una mayor competencia entre los operadores televisivos.

 

De hecho, en octubre de 2023, la Cnmc desestimó la denuncia de la Rfef contra la Liga Nacional de Fútbol Sala (Lnfs). La Rfef denunció a la liga de fútbol sala porque la competición explotó los derechos audiovisuales de los clubes de Primera División, la Copa de España y la Supercopa desde 2018-2019 hasta 2022-2023.