Entorno

Beatriz Álvarez (Liga F): “Nuestro éxito pasa por crear un modelo y una identidad propia”

La presidenta de la Primera División femenina de fútbol en España, Beatriz Álvarez, considera que “la responsabilidad de la Liga F pasa por crear una marca que, más allá de la competición, genere un impacto social positivo”.

Beatriz Álvarez (Liga F): “Nuestro éxito pasa por crear un modelo y una identidad propia”
Beatriz Álvarez (Liga F): “Nuestro éxito pasa por crear un modelo y una identidad propia”
“La Premier League femenina nos saca muchos años de ventaja en profesionalización”, reconoce Álvarez.

David García Martínez

27 jun 2024 - 05:00

El fútbol femenino bajo la lupa de Beatriz Álvarez. La presidenta de la Primera División femenina de fútbol en España defiende que “nuestro éxito pasa por crear un modelo propio, con nuestra marca de identidad”. Reconoce que “es enriquecedor fijarse en otras competiciones”, aunque matiza que “podemos importar aspectos interesantes, pero tenemos la responsabilidad de concebir una marca que, más allá de la competición, genere un impacto social positivo”. Respecto a la competitividad de la Liga F, puesta en entredicho en los últimos meses, la presidenta defiende que “es un error valorarla sólo por la lucha por el título”. Sin embargo, reconoce que “la Premier League femenina saca muchos años de ventaja a la Liga F en el proceso de profesionalización”.

 

 

Pregunta: De las 29 victorias de FC Barcelona a las dos de Sporting de Huelva, ¿le falta competitividad a la Liga F?

 

Respuesta: La Liga F tiene un gran atractivo para el espectador. No sólo porque en ella juegan las mejores futbolistas del mundo, sino porque el nivel competitivo es cada vez mayor. Hay una gran igualdad deportiva y competitiva: basta con ver la lucha hasta la última jornada por ver qué clubes se clasificaban para la Women’s Champions League o acababan en las zonas de descenso. No debe valorarse la competitividad sólo por la lucha por el título. Sin embargo, es evidente que FC Barcelona lleva una década de ventaja a otros clubes. Estamos ante un proyecto y una generación de futbolistas inigualable.

 

 

P.: Mayra Ramírez, Leila Ouahabi o Mariona Caldentey, que apunta a Arsenal FC, ¿qué tiene la Premier League femenina que no tenga la Liga F?

 

R.: Nos sacan muchos años de ventaja en la profesionalización. Además, cuenta con una inversión por parte de la Federación Inglesa de Fútbol de millones de euros, lo que hace mucho más fácil ese crecimiento. Ello conlleva un gap entre ambas competiciones, como en las infraestructuras o número de espectadores en los estadios, entre otros. Nos queda mucho camino por recorrer para igualar a la competición inglesa, aunque estamos en ese camino.

 

 

P.: ¿Cuáles son las fortalezas de la competición española respecto a otras ligas europeas?

 

R.: Tenemos a las mejores jugadoras, así como al mejor equipo de Europa y a la mejor selección del mundo. Hemos demostrado que somos imparables, que es fundamental, pese a las dificultades, trabas y barreras que hemos tenido en nuestros primeros dos años de vida. Seguimos creciendo y consiguiendo retos importantes; haciendo nuestro propio camino y definiendo nuestra marca.

 

 

 

 

P.: ¿La competitividad de la competición española debería ser un asunto de Estado?

                                                                                                                                                           

R.: Es un asunto de los clubes, aunque es evidente que el impulso de las ayudas económicas por parte del Consejo Superior de Deportes (CSD) han servido para dar una inyección de capital a las infraestructuras, algo que era fundamental para mejorar el producto de la competición. Si conseguimos el impulso de todas las instituciones, como el CSD, la Real Federación Española de Fútbol (Rfef), que es un asunto pendiente, y los clubes, conseguiremos un producto mucho más atractivo.

 

 

P.: Casi 90.000 licencias de fútbol femenino en España en 2022, ¿cómo puede crecer el fútbol femenino en España?

 

R.: La creación de la Liga F ha sido crucial porque ha supuesto la retransmisión de todos los partidos de la competición; no sólo en España, sino también fuera de nuestro país. También hemos dado visibilidad a cuestiones importantes al cerrar un acuerdo con EA Sports para estar presentes en el videojuego FC24 o el inicio del álbum de Panini. Hemos sido campeonas del mundo y tenemos a jugadoras referentes que han alzado la voz en un momento de explosión el fútbol español, provocando cambios en la sociedad. Todo esto contribuye a que cada vez haya más niñas que quieran ser como muchas de las profesionales.

 

 

P.: ¿En qué se fija la Liga F cuando mira hacia las ligas de otros continentes?

 

R.: Es enriquecedor fijarse en otros modelos. Poner el ojo en la National Womens’s Soccer League (Nwsl), por ejemplo, y tratar de aplicar lo que funciona o rechazar lo que no lo hace es muy importante. Nuestro éxito pasa por crear un modelo propio, nuestra marca de identidad. Podemos importar aspectos interesantes, pero tenemos la responsabilidad de crear una marca que, más allá de la competición, genere un impacto social positivo. Somos un motor en el deporte practicado por mujeres en España y estamos en este buen camino.

 

 

P.: ¿Debe mantener la competición el formato del fútbol tradicional o apostar por revolucionar el modelo, incluyendo elementos como un draft?

 

R.: La Liga F es una competición aún muy joven. Estas dos primeras temporadas nos hemos fijado en aspectos prioritarios, como la promoción y la visibilidad, el crecimiento comercial y la propia profesionalización de la liga. El modelo actual que tenemos está muy arraigado al del fútbol tradicional español, aunque no descartamos ninguna posibilidad y estamos estudiando junto a los clubes cualquier cambio beneficioso.

 

 

 

 

P.: ¿Debe el fútbol femenino español pensar en un Plan Impulso como el que hizo LaLiga con el fondo CVC?

 

R.: Sin duda. Hemos visto proyectos muy interesantes que conocimos cuando visitamos la National Basketball Association (NBA). Estamos explorando nuevas vías de inversión y esperamos dar los pasos necesarios, en el presente y en el futuro, que nos ayuden a coger ese impulso necesario.

 

 

P.: ¿Los clubes femeninos pueden y deben aprovechar las infraestructuras de las disciplinas masculinas o deben independizarse?

 

R.: Tenemos de todo en la Liga F. Para nosotros es importante jugar con ambas casuísticas. En estos dos años, se ha hecho una inversión importante por parte de todos los clubes, tanto los independientes, que han hecho una gran apuesta por crecer, como los equipos llamados de liga, que son secciones femeninas. Todos han contribuido a mejorar el producto y, dentro de su camino, está invirtiendo para mejorar la calidad del producto Liga F.

 

 

P.: ¿Cómo lo deben hacer los clubes con menores presupuestos?, ¿debe entrar en juego la administración?

 

R.: Los presupuestos de los clubes crecen año a año y se está convirtiendo en un fútbol menos deficitario. Es un ejemplo para el resto del deporte, incluso para el modelo del deporte español. Los presupuestos de los equipos independientes dependen, en parte, de las subvenciones públicas y desde la Liga F se han gestionado ayudas específicas para esos mismos, con el objetivo de ayudar en ese crecimiento e igualdad de oportunidades. Aunque es importante para los dieciséis clubes de la competición las ayudas que ha dado el CSD para el impulso de la competición, así como para mejorar sus infraestructuras, que les han permitido crecer. Lo ideal es que esa inyección continúe unos años más hasta afianzar las bases de la competición.

 

 

 

 

P.: ¿Cómo afectó el Caso Rubiales al fútbol femenino español?

 

R.: Hemos vivido la etapa más oscura de la historia del fútbol español. Sin embargo, es evidente que el fútbol femenino ha dado pasos de gigante. Hubo una paralización absoluta en nuestra gestión, junto a zancadillas constantes. Pese a ello, hemos logrado reivindicarnos socialmente y que se nos escuchara. Aunque es cierto que para ello hizo falta sufrir un bochorno mundial. Ahora, los dirigentes de la Real Federación Española de Fútbol (Rfef) tienen la oportunidad ante ellos de hacer un cambio real.

 

 

P.: La Liga F se ha acercado a la Rfef y a LaLiga con la creación de un Comité de Coordinación, ¿en qué punto está la relación entre las partes?

 

R.: Es la casilla de salida, Hay una declaración de intenciones y de buena voluntad para trabajar de la mano. Ha habido un cambio de paradigma en esta relación institucional. A partir de ahí. La Liga F necesita un convenio de coordinación, que plasme realmente ese apoyo, que apueste y que haya un impulso real de la Rfef al fútbol profesional femenino. Estamos en proceso de debate de este convenio.

 

 

P.: Un salario mínimo de 21.000 euros la temporada 2023-2024, ¿tiene miedo la Liga F de una nueva huelga de las futbolistas?

 

R.: El acuerdo que se cerró de 2023 es para las próximas tres temporadas, así que no hay miedo a la huelga. He podido tantear de primera mano la opinión de las futbolistas. Ellas entienden esa necesaria evolución del fútbol femenino y reconocen que es necesario recorrer un camino hacia la profesionalización de la competición.